Identidad Chilena

Publicaciones sobre
Nuestra Identidad Nacional

Monumento al Huaso Chileno

Emplazada en la entrada de la ciudad de Doñihue, zona huasa por excelencia, esta escultura es un homenaje al personaje típico de la zona central del campo chileno, este es el «Huaso» y es creación del chileno Roberto Calquín.

LEER

La Atajada

La Atajada está ubicada en la plaza Rodeo, al costado del Club de Huasos y Rodeo Curicó, en la ciudad de Curicó. Fue inaugurado el primero de agosto de 2006 por solicitud de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó y creado por las escultoras Graciela Albridi y Beatriz Albridi.

LEER

La Cordillera de Nahuelbuta

La cordillera de Nahuelbuta (mapudungun: nawelfütra, «Gran Jaguar»)2​ es un tramo de la cordillera de la Costa, en Chile, que se extiende entre los ríos Biobío e Imperial.

LEER

La Ruta del Pisco

  Ruta del Pisco Chile, a lo largo del los años, ha contribuido a la preservación de los orígenes de nuestro destilado nacional, como así también al desarrollo cultural y patrimonial del pisco chileno, a través de charlas, exposiciones, eventos…
LEER

Los códigos secretos de los
EMBLEMAS DE CHILE

PresentaciónProbablemente, bajo la mirada de una sociedad posmoderna y globalizada, los emblemas de Chile podrían ser subestimados y reducidos a un ámbito absolutamente secundario, por no responder a las necesidades contingentes de nuestra realidad, o simplemente, por ver en ellos…
LEER

Bernardo O’Higgins y el
Patrimonio del Vino en Chile

El objetivo de este artículo es conocer una nueva dimensión de la vida de Bernardo O’Higgins, como viticultor y amante del vino. Se ha utilizado el método propio de la historia (heurístico crítico).
Se han examinado principalmente las memorias, cartas y documentos producidos por los patriotas y sus colaboradores. Se incluyen las cartas de Bernardo O’Higgins y José de San Martín y las memorias de actores de la época.

LEER

El Muday

El muday (del mapudungun muday) es un tipo de bebida hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo, o semillas como el piñón. Es una bebida tradicional del pueblo mapuche, indígenas del centro y sur de Chile y el suroeste de Argentina, que tiene semejanza con la chicha de maíz de otros lugares de América del Sur.

LEER

Habitando el Paisaje de Chile…

¿Existe un relación modeladora entre el territorio de un país y la gente que allí vive? ¿De qué naturaleza es ella? ¿Hay una interacción profunda entre montañas, valles, ríos y mares; bosques, sabanas, estepas, secanos y desiertos, flora y fauna de un territorio determinado y las gentes que lo hicieron su hábitat, su terruño entrañable?

LEER

Historia y Bailes de la Fiesta de La Tirana

Un festival de colores, bailes y cantos para alabar a la Virgen de las Vírgenes: eso es la fiesta religiosa de Nuestra Señora del Carmen en La Tirana. En medio del desierto más árido del mundo, un pequeño poblado de no más de mil habitantes recibe anualmente unos 250 mil peregrinos, que acuden a una gran fiesta.

LEER

Escudo Nacional de Chile

En agosto de 1832, con la aprobación del Presidente Prieto y su Ministro Joaquín Tocornal, Carlos C. Wood Taylor diseñó el Escudo de Armas. En el año 1834, el Congreso aceptó la innovación del escudo nacional propuesta por Wood.

LEER

Vírgen del Carmen
Reina y Madre de Chile

La Santísima Virgen del Carmen es invocada en nuestra Patria como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden. Títulos que son fruto del reconocimiento especial de la protección de la Madre de Dios a lo largo de nuestra historia.

LEER

¿País, Nación o Patria?

Un país es el espacio geográfico, la nación la constituye el andamiaje institucional. La patria, en cambio, es lo recibido de los padres y lo que hemos de entregar a los hijos.

LEER

Y Somos Chilenos…

El 03 de Junio de 1818 nuestro Padre de la Patria, el Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme, dictó el siguiente decreto estableciendo la Denominación de Chilenos.

LEER

Himno Nacional de Chile

La lírica de la canción nacional de Chile fue creada por el poeta chileno
Eusebio Lillo Robles (1826-1910) y la melodía, el compositor español
Ramón Carnicer i Battle (1789-1855).
Está vigente desde 1841, cuando se oficializó, bajo mandato del presidente Manuel Bulnes Prieto (1799-1866).

LEER
Menú