El Pastel de Choclo Chileno

Foto: cocinachilena.cl
.

El pastel de choclo es un plato chileno de origen mestizo, que se cree surgió en la época colonial. Se considera que fue creado por cocineras mapuches en las cocinas de los colonos españoles. Combina el pino español con la pasta de choclo chilena, convirtiéndose en un plato tradicional de la cocina chilena.

El pastel de choclo se caracteriza por su base de pino, un guiso de carne, cebolla y otros ingredientes, cubierto por una capa de maíz tierno (choclo) crema. A menudo se añaden huevos duros, aceitunas y pasas.

Si bien hay evidencia de que el pastel de choclo fue originalmente preparado por cocineros indígenas para los españoles, su origen exacto es difícil de determinar. Sin embargo, se considera que este plato refleja la fusión de culturas y la adaptación de ingredientes locales en la cocina chilena.

Fuente: Visión general creada por IA en Google

Origen

Según la antropóloga chilena Sonia Montecino, este plato tuvo su origen en la época colonial, probablemente por cocineras mapuches en las cocinas de los colonos españoles.

Foto: comedera.com
.

La primera mención a lo que sería un pastel de choclo se encuentra en el libro Historia física y política de Chile del naturalista francés Claudio Gay, publicado en 1862: «(…) la chicha, el chacolí el vino mismo vienen a remojar estos pasteles tan generalmente gustados y compuestos de picadillo o pino de cordero mezclado a veces con carne de pollo y cubierto con una capa de maíz molido con azúcar, grasa, salpimentado, como siempre, con mucho ají y otros condimentos».

El historiador y político chileno Benjamín Vicuña Mackenna menciona a este plato en su libro De Valparaíso a Santiago: datos, impresiones, noticias, episodios de viaje, publicado en 1877: «No sabemos si a los presidentes modernos de esta tierra de choclos les gustan éstos todavía, como al gobernador Alonso de Rivera; pero si sirvieran a su mesa humitas, pastel de maíz o siquiera humilde chuchoca».

El pastel de choclo es mencionado en el libro Enciclopedia del hogar de la tía Pepa escrito por el chileno Rafael Egaña y publicado en 1899.

Una receta del pastel de choclo aparece en el libro La dueña de casa: nuevo libro de cocina i economia doméstica escrito por el chileno Alberto Prado Martínez y publicado en 1903.

Se menciona también en el libro La negrita Doddy: nuevo libro de cocina publicado en Santiago de Chile en 1911.

En Chile este plato es preparado a partir del choclo (maíz híbrido tierno), el cual es molido o rallado para formar una pasta, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color, o sea pimentón dulce), denominada “pino”, mezcla originaria de la cocina mapuche con la que se acompañan diversos alimentos.

Foto: wikipedia.com

Tradicionalmente se prepara en una paila rústica de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas negras, uvas pasas y/o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales.

El azúcar otorga muchas variantes a este típico plato. Puede ser incorporado a la pasta de choclo, espolvorearse sobre el pastel antes de ir al horno o simplemente colocarse en un pocillo al momento de servir, para que el consumidor agregue azúcar a su gusto. La paila de greda permite conservar el calor, influir en el sabor y entregar una presentación atractiva a la vista. En 2023, fue reconocido como el «mejor guiso del mundo» por la revista “TasteAtlas”.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Pastel_de_choclo

Foto: pequerecetas.com

Artículos Relacionados

Menú