La Marraqueta

.

Origen: Chile

Teorías sobre el origen de la marraqueta:

El botánico francés Claude Gay sugirió que el consumo de este pan comenzó en Chile a mediados del siglo XVIII.

El historiador Benjamín Vicuña Mackenna señaló que la marraqueta fue creada en 1810 en la panadería de Ambrosio Gómez, en Santiago.

Se dice que la receta llegó a principios del siglo XX por medio de unos hermanos franceses de apellido Marraquette.

La marraqueta desciende del baguette francés.

(Visión general creada por IA)

La Marraqueta:

La marraqueta — también llamada pan batido o pan francés en algunas zonas de Chile, y pan de batalla en Bolivia —es un tipo de pan propio de Sudamérica, consumido principalmente en Chile, Bolivia y la costa de Perú.

Este pan está elaborado a base de harina blanca de trigo, agua, levadura y sal, y requiere más tiempo de fermentación que otros panes; no contiene grasas y se caracteriza por su forma peculiar — agrupa panes pequeños en una sola pieza que pueden separarse con facilidad — y por ser crujiente.

.

Una unidad de marraqueta chilena consiste en «dos de los cuatro cuartos en la que está dividida»

En mayo de 2024, la marraqueta fue catalogada como el tercer mejor pan del mundo por el sitio web TasteAtlas.

En Chile también se le denomina «pan batido» en las regiones de Antofagasta y Valparaíso, y «pan francés» en algunas zonas del norte chico y sur del país.

A mediados del siglo xix, el botánico y naturalista francés Claudio Gay sugirió que el consumo de este tipo de pan habría comenzado en Chile en el siglo xviii. Algunas fuentes señalan que este tipo de pan ha existido en Chile desde la época de la independencia. El historiador Benjamín Vicuña Mackenna —quien dio indicios de que la primera panadería en Chile dataría de 1648— señaló que la marraqueta, entonces llamada «pan francés», habría sido creada en 1810 en la panadería del español Ambrosio Gómez, ubicada en el sector santiaguino de La Chimba junto al puente de Calicanto.

Una historia ha atribuido su llegada a nuestro país por medio de dos hermanos panaderos franceses de apellido Marraquette —o Teran-Marraquett—, quienes habrían residido en Valparaíso a principios del siglo xx, pero no existe registro alguno que acredite su existencia por lo que posiblemente sea apócrifa.

Marraqueta paceña
.

En Perú:

A raíz de la guerra del Pacífico (1879-1884), la ciudad de Tacna se mantuvo bajo administración chilena desde 1880 hasta 1929. Herencia de ese período es la elaboración de la marraqueta tacneña, de forma alargada y crujiente.

En Bolivia:

Existen dos versiones sobre su origen. La primera es la de la historiadora Florencia Durán de Lazo de la Vega, que sugiere que habría sido traída por el griego Constantino Callispieris, quien en 1908 habría llegado primero a Chulumani y luego a La Paz, donde inició un negocio con su receta en la calle Bueno y prosperó posteriormente en la zona de Miraflores. La segunda es la del historiador Antonio Paredes Candia, quien la atribuye a los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen, doctores en panadería y pastelería en la Universidad de Copenhague, quienes llegaron a La Paz en la década de 1920.

Marraquetas tacneñas
.

Información nutricional:

Una unidad de marraqueta chilena consiste en «dos de los cuatro cuartos en la que está dividida». Desde un punto de vista dietético, cada unidad pesa 100 gramos y contiene entre 200 calorías sin miga y 280 con miga. Otras fuentes indican que los 100 gramos de marraqueta equivalen a 267, 279, y 270 calorías. Una marraqueta contiene cerca de 500 mg de sodio, y entre sus beneficios se cuentan que no contiene colesterol ni grasas saturadas, es muy baja en grasa total y baja en carbohidratos y azúcares.

Consumo:

En Chile, donde el consumo de pan factura anualmente más de USD 1.300 millones, el 70 % corresponde a la marraqueta —el 20 % a la hallulla, y el resto a la baguette, al «pan frica», y a los panes campesinos: churrasca, tortilla de rescoldo, pan amasado y el pan de Chiloé—, considerada el «pan más transversal de Chile, el que nos identifica como chilenos». Después de Turquía y Rusia, Alemania comparte el tercer puesto de consumidor de pan a nivel mundial con Chile, donde se consumen anualmente 89 kg por persona.

La Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan A. G.) instauró el concurso anual «La mejor marraqueta de Santiago» en 2011. La misma asociación gremial celebró el «Día del choripán en marraqueta» en septiembre de 2016.

Un dicho popular acuñado por Luis Álamos —entrenador de los clubes de fútbol Universidad de Chile y Colo-Colo, y de la selección chilena— dice que, cuando hay alegrías importantes para el pueblo o cuando un club gana un campeonato, al día siguiente «la marraqueta está más crujiente y el té más dulce».

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Marraqueta

Artículos Relacionados

Menú