El Origen De Una Tradición Gastronómica Local:

–
Por: Juvenal Rivera
La señora Rina Romero fue la iniciadora de una de las tradiciones más genuinamente angelina, al punto que hoy perdura en gloria y majestad y se le reconoce como tal a nivel colectivo.
En efecto, y como sucede en muy pocas ocasiones, se puede saber con nombre y apellido quién fue la persona que dio origen a una tradición.
Y sí, Rina Romero Contreras fue la creadora de las primeras pollonas, reconocido como el plato típico de Los Ángeles. Esa generosa y jugosa preparación – que lleva costillar de cerdo, pollo y longanizas que se cuecen en una base de vino y caldo, y que se acompaña de papas fritas, sopaipillas y pebre – salió de su mano experta en la cocina.
Hay quienes recuerdan que a fines de los ’60 y principio de los ’70, se empezó a conocer de una señora que hacía unas preparaciones contundentes y llenas de sabor. En esa época, no había whatsapp ni Facebook para hacerse publicidad o para viralizar algo así, por lo que sólo existía el sistema más antiguo y efectivo de difusión: el boca a boca.
Y así no más fue. La voz corrió rápido en Los Ángeles de ese tiempo, más aún cuando la oferta de buenos locales para comer era más bien exigua.
El sistema funcionaba así. Se iba en la mañana a la casa de la señora Rina que quedaba en el kilómetro 1,5 del camino a El Natre, en el sector nororiente de Los Ángeles. Ahí se pedía las pollonas para la cantidad de comensales. En la tarde, podían irse a buscar o servirse ahí mismo. Si era la última opción, se tenían unos mesones y sillas dispuestos para ese fin. Nada de lujos. Era una casa de campo antigua que se habilitaba como un improvisado comedor.
Era habitual que las comidas de servicios públicos se hicieran en ese lugar. También de los gremios o clubes de fútbol. Muchos estuvieron degustando de esa sabrosa preparación en alguna tarde de verano.
Y tan pronto como hizo conocida esa preparación, empezaron también a aparecer otros restaurantes que hicieron su propia versión de la pollona, aunque manteniendo los elementos distintivos: el pollo, las longanizas y . Ahí aparecieron locales como La Ruta o El Zapatín (ambos en el camino a Antuco), o El Alero, la Socorros Mutuos, El Típico, entre otros.

Y lo que partió de manera artesanal en la casa de la señora Rina a fines de los años 60, se institucionalizó más de tres décadas después. En 2004, durante la administración del alcalde Joel Rosales, una comisión de turismo provincial concluyó que la pollona era el plato típico de Los Ángeles. A partir de esa decisión, en ese periodo alcaldicio se instauró que el almuerzo por el aniversario de la ciudad fuera con esa preparación, como una forma de destacar un elemento genuino de nuestra capital provincial.
La señora Rina murió en 2015, sabedora que la preparación que elaboró en su casa del campo camino a El Natre es parte de la tradición gastronómica de Los Ángeles.
(Fotografías obtenidas del Fanpage “Don Manuel Restaurant”)
Fuente: https://www.facebook.com/permalink.php/?story_fbid=1939399972813143&id=1609829619103515
Receta Pollona de Los Ángeles

Pollona de Los Ángeles: sirve 6 porciones.
Ingredientes
Para el caldo de ave:
- 1 kilo de espinazos de pollo con algo de carne y contres
- 1 cebolla, en trozos
- 1 zanahoria, en trozos
- 1 vara de apio, picada
- 4 granos de pimienta
- 4 ramas de perejil
- 1 hoja de laurel
- Sal de mar
Para la pollona:
- 6 longanizas de campo
- 6 trozos medianos de costillar de cerdo ahumado
- 2-3 cucharadas de aceite
- 4-6 dientes de ajo, machacados
- 6 trutros dobles de pollo
- 3 tazas (720 cc) de vino blanco pipeño de uva moscatel
- 3 tazas (720 cc) de caldo de ave
- Sal y pimienta
- Papas fritas, sopaipillas y pebre para acompañar

Preparación
1. Preparar el caldo de pollo. Precalentar el horno a temperatura alta (200°C). En un azafate grande colocar los espinazos de pollo, cebolla y zanahoria en trozos y apio picado y hornear 1 hora o hasta que las verduras estén doradas. Transferir los ingredientes a una olla y agregar 3 litros de agua, granos de pimienta, perejil y laurel. Llevar a ebullición a fuego alto, reducir el calor y cocinar a fuego bajo, destapado, espumando la superficie ocasionalmente para que el caldo resulte transparente. Cocinar a fuego muy bajo 1½ horas o hasta que el caldo esté impregnado de sabor. Agregar suficiente sal para realzar el sabor. Colar el caldo, eliminar los ingredientes sólidos y dejar enfriar el líquido.
2. Preparar la pollona. En una olla grande colocar las longanizas y 6 trozos medianos de costillar; cubrir con agua fría, llevar a ebullición a fuego medio y hervir durante 30 minutos. Estilar, eliminar el líquido de cocción y reservar las carnes.
3. En un sartén grande calentar el aceite a fuego medio y freír el ajo machacado unos minutos; agregar los trutros dobles de pollo y freír unos segundos para sellar las presas. Transferir la mezcla a una olla de greda calentada e incorporar el vino pipeño. Llevar a ebullición a fuego medio y agregar el caldo reservado, longanizas y costillar reservados, sal y pimienta. Reducir el calor y cocinar a fuego bajo durante 1 hora o hasta impregnar los sabores. Servir la pollona muy caliente en platos individuales y el caldo en pocillos, acompañada de papas fritas, sopaipillas y pebre.
Fuente: https://www.academiagastronomicachile.cl/pollona-de-los-angeles/