La Parada Militar de 1936 tuvo un toque musical. Siendo Presidente Arturo Alessandri Palma, -en su segundo gobierno-, el Ejército hizo gala del Timbalero del Regimiento Cazadores.
Tradiciones con

Caballo Marino Chilote
El caballo marino es una criatura acuática perteneciente a la mitología chilota que tiene cierta semejanza con el hipocampo tiene un hocico largo con cuatro patas en forma de aletas y una cola propulsora, parecida a la cola de un pez.

Correr a Cristo
Es una expresión de la religiosidad popular de Chile Central que data del siglo XIX y que se celebra en Semana Santa. Consiste en una comitiva que acompaña a un sacerdote para entregar la comunión a los enfermos en sus domicilios.

El Monumento Que Recuerda La Hazaña
La ciudad de Viña del Mar, en donde se registró el hasta hoy imbatido record mundial de salto alto de equitación, quizó recordar y homenajear al binomio protagonista de tal hazaña y fue así que el 14 de diciembre de 2007, se inauguró el monumento «Capitán de Ejército Alberto Larraguibel».

Monumento Histórico
Oficina Salitrera Humberstone
Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2005.

Día del Patrimonio
y el Caballo de Pura Raza Chilena

Monumento al Huaso Chileno
Emplazada en la entrada de la ciudad de Doñihue, zona huasa por excelencia, esta escultura es un homenaje al personaje típico de la zona central del campo chileno, este es el “Huaso” y es creación del chileno Roberto Calquín.

La Atajada
La Atajada está ubicada en la plaza Rodeo, al costado del Club de Huasos y Rodeo Curicó, en la ciudad de Curicó. Fue inaugurado el primero de agosto de 2006 por solicitud de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó y creado por las escultoras Graciela Albridi y Beatriz Albridi.

Manuel Rodríguez y los “caballoscuevanos”,
un jirón de la Historia de Coltauco
La leyenda cuenta en un artículo aparecido en el periódico El Chileno (30-V-1904), reafirmándolo el historiador Ernesto Guajardo quien ha investigado ese momento, que Manuel Rodríguez estuvo presente en esta acción, pues días antes había acampado al pie de la Angostura de Malloa, y al día siguiente en Cañadilla.

La Trilla a Yegua Suelta,
una Antigua Tradición Campesina
La trilla a yegua suelta es una antigua tradición campesina que se efectúa en Chile, y que actualmente, la mayoría de las comunas de la zona centro sur, la realizan como tradición durante los meses de verano.

Santiago “El Huaso” Bueras:
El héroe olvidado de la histórica Batalla de Maipú
La histórica Batalla de Maipú se desarrolló en la cercanías de Santiago un día 5 de abril de 1818. Este hito permitió poner fin al proceso de Independencia de Chile, el cual se había iniciado un 18 de septiembre de 1810 con la Primera Junta Nacional de Gobierno.

Manuel Baquedano: su desconocida historia como agricultor en Los Ángeles
El general invicto en la Guerra del Pacífico compró la hacienda Santa Teresa en las cercanías de los Saltos del Laja hacia 1855, introdujo la mejor tecnología de su época y convirtió esos suelos en las mejores tierras productivas.

Bernardo O’Higgins y el
Patrimonio del Vino en Chile
El objetivo de este artículo es conocer una nueva dimensión de la vida de Bernardo O’Higgins, como viticultor y amante del vino. Se ha utilizado el método propio de la historia (heurístico crítico).
Se han examinado principalmente las memorias, cartas y documentos producidos por los patriotas y sus colaboradores. Se incluyen las cartas de Bernardo O’Higgins y José de San Martín y las memorias de actores de la época.

Habitando el Paisaje de Chile…
¿Existe un relación modeladora entre el territorio de un país y la gente que allí vive? ¿De qué naturaleza es ella? ¿Hay una interacción profunda entre montañas, valles, ríos y mares; bosques, sabanas, estepas, secanos y desiertos, flora y fauna de un territorio determinado y las gentes que lo hicieron su hábitat, su terruño entrañable?

Tierra Cruda y Adaptación al Entorno Natural y Cultural:
Adobes y Tapias en el Reino de Chile
Entre mediados del siglo XVI y mediados del XIX hubo una constante en el uso de la tierra cruda como material de construcción en Chile. Así lo han demostrado los estudios de historia de la arquitectura en Cuyo, Santiago, Valparaíso y en las pequeñas villas del Valle del Aconcagua y el Valle Central

Historia y Bailes de la Fiesta de La Tirana
Un festival de colores, bailes y cantos para alabar a la Virgen de las Vírgenes: eso es la fiesta religiosa de Nuestra Señora del Carmen en La Tirana. En medio del desierto más árido del mundo, un pequeño poblado de no más de mil habitantes recibe anualmente unos 250 mil peregrinos, que acuden a una gran fiesta.

Escudo Nacional de Chile
En agosto de 1832, con la aprobación del Presidente Prieto y su Ministro Joaquín Tocornal, Carlos C. Wood Taylor diseñó el Escudo de Armas. En el año 1834, el Congreso aceptó la innovación del escudo nacional propuesta por Wood.

Vírgen del Carmen
Reina y Madre de Chile
La Santísima Virgen del Carmen es invocada en nuestra Patria como Reina y Madre de Chile, Patrona y Generala Jurada de las Fuerzas Armadas y de Orden. Títulos que son fruto del reconocimiento especial de la protección de la Madre de Dios a lo largo de nuestra historia.

¿País, Nación o Patria?
Un país es el espacio geográfico, la nación la constituye el andamiaje institucional. La patria, en cambio, es lo recibido de los padres y lo que hemos de entregar a los hijos.

Y Somos Chilenos…
El 03 de Junio de 1818 nuestro Padre de la Patria, el Director Supremo Bernardo O’Higgins Riquelme, dictó el siguiente decreto estableciendo la Denominación de Chilenos.

Himno Nacional de Chile
La lírica de la canción nacional de Chile fue creada por el poeta chileno
Eusebio Lillo Robles (1826-1910) y la melodía, el compositor español
Ramón Carnicer i Battle (1789-1855).
Está vigente desde 1841, cuando se oficializó, bajo mandato del presidente Manuel Bulnes Prieto (1799-1866).