Camotillos

Foto: pinterest.com
.

.

Camotillos o Dulces de Camote

El camote (del náhuatl camohtli), “Ipomoea batatas”, llamado comúnmente batata (del taíno), papa dulce, patata dulce o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible. Planta originaria de los trópicos de Sudamérica y América Central, ha sido cultivada desde hace 8.000 años en lo que hoy es Perú, y se han hallado representaciones de camote en numerosos ceramios precolombinos y restos de las raíces tuberosas en algunas tumbas. En las zonas tropicales y sub-tropicales del mundo el camote o batata es un producto básico de la alimentación, con un rol en la dieta similar al de la papa en países temperados.

En Chile, existe sólo un tipo (variedad) y su uso tradicional ha sido en dulces y confites glaseados, con una presencia ocasional en los mercados.

El Camotillo es un dulce colonial de la repostería tradicional chilena, su historia viene de la época criolla. En la cocina popular de Chile, el camote se mantiene plenamente vigente a través de la elaboración de este dulce típico, esta preparación se puede encontrar en algunas tiendas de dulces artesanales chilenos y en ferias libres, y consiste en una reducción de partes iguales de camote y de azúcar, aromatizados con vainilla y luego enfriados.

Fuente: https://www.facebook.com/photo/?fbid=545733605799955&set=chairo-la-cocina-del-norte-de-chile-ha-sido-formada-del-aporte-de-los-productos-


Camotillos Chilenos

Los camotillos chilenos son dulces artesanales hechos de camote (boniato), azúcar, agua, canela y ralladura de naranja, que se caracterizan por una corteza azucarada y un centro suave y húmedo. Su origen se remonta a la época colonial en Chile y forman parte del patrimonio culinario del país, con una larga tradición transmitida a través de generaciones. Se elaboran horneando el camote hasta que esté blando, luego moliéndolo en un puré que se cocina con azúcar para obtener una pasta. Después, se les da forma y se hornean y deshidratan lentamente para conseguir su textura distintiva. 

Se consideran un dulce criollo y parte del patrimonio gastronómico de Chile, presente en la tradición oral y en recetarios antiguos. 


Historia de los Camotillos
Los camotillos se consideran dulces originados durante la colonia, elaborados, al igual que otros dulces chilenos, tradicionalmente en los conventos, tal como lo registra Oreste Plath en su libro Geografía Gastronómica de Chile. La receta fue tan popular a comienzos del siglo XX que incluso Marta Brunet, Premio Nacional de Literatura en 1961, los incluyó en su libro «La hermanita hormiga», su tratado de arte culinario y de recetas editado por primera vez en 1931.

Receta de camotillos tradicionales

Foto: camotillos.cl

Preparación: 30 minutos
Cocción: 60 minutos
Raciones: 12 personas

Ingredientes
500 g de camotes
500 g de azúcar
125 ml de agua
Ralladura de naranja

Preparación
Encender y precalentar el horno a 180°C (356°F) por al menos 10 minutos. Lavar muy bien los camotes, pinchar con un tenedor, reservar una bandeja de horno y cocinar por 40 a 50 minutos hasta que estén cocidos, verificando con la punta de un cuchillo afilado, enfriar, pelar, moler con un tenedor o pasapuré. Bajar la temperatura a 150°C.

En una olla mediana, añadir el azúcar y el agua, calentar a fuego medio, revolver hasta disolver e incorporar el puré de camote y 2 cucharaditas de ralladura de naranja, integrar todo de forma homogénea y mantener a fuego bajo por unos 20 minutos hasta que la mezcla espese y al raspar la olla, se pueda ver el fondo. Retirar del fuego y enfriar.

Cubrir una bandeja plana de horno con papel mantequilla, formar con el puré pequeñas masitas ovaladas con la ayuda de dos cucharas y distribuir cuidadosamente. Llevar al horno por 60 minutos hasta que la superficie esté seca y cristalizada.

Foto: mangomerken.com
.

Fuente: https://comidaschilenas.com/receta-de-camotillos-tradicionales-chilenos/

Artículos Relacionados

Menú